lunes, 29 de junio de 2015
LA EMPRESA Y LA GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL
LA EMPRESA Y LA GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL
La gran mayoría de las empresas reconocen hoy día que
tienen que tener una preocupación eficaz por el ambiente. Unas veces por convencimiento propio
y otras por la presión de la opinión pública o de la legislación, las
actividades industriales y empresariales se ven obligadas a incorporar
tecnologías limpias y a poner medios para evitar el deterioro del
ambiente.
En los últimos años ha aumentado el número de empresas
que se ponen objetivos o tienen programas en cuestiones de medioambiente. La
finalidad, en bastantes casos, no es solo cumplir con la legislación ambiental
sino colaborar en la mejora de la situación.
¿Cómo favorece la búsqueda de
sostenibilidad a la competitividad empresarial?
- Mayor eficiencia en los procesos y productos o servicio
- Oportunidades de negocios “verdes” Imagen ambiental
- Cumplimiento con regulaciones.
Se conoce con
este nombre al sistema de gestión que sigue una empresa para conseguir unos
objetivos medioambientales. La empresa que implanta un SGMA se compromete a
fijarse objetivos que mejoran el medioambiente, a poner en marcha
procedimientos para conseguir esos objetivos y a controlar que el plan está
siendo cumplido.
Los
principales objetivos de
un sistema de este tipo son:
- Garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental
- Identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente y analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.
- Concretar la manera de trabajar que se debe seguir en esa empresa para alcanzar los objetivos que se han propuesto en cuestiones ambientales.
- Fijar el personal, el dinero y otros recursos que la empresa tendrá que dedicar para sacar adelante este sistema, asegurándose de que van a funcionar adecuadamente cuando se necesiten, por ejemplo, en caso de un accidente de los que comentábamos antes.
Los
instrumentos más habitualmente usados son:
- La investigación, la educación, la planificación y otros planteamientos generales.
- Evaluación del Impacto Ambiental.
- Etiquetado ecológico que está directamente relacionado con el Análisis del Ciclo de Vida del producto, como veremos.
- Auditoria de medio ambiente, muy relacionada con la obtención de Certificaciones como la ISO 14 000 u otras similares.
Las
actividades que las empresas hacen para poner en marcha un buen sistema de
gestión medioambiental tienen como finalidad prevenir y corregir. Prevenir es
más eficaz que corregir. Es especialmente necesario cuando se está pensando en
poner en marcha una nueva industria, la construcción de una carretera u otra
obra pública, o cuando se piensa introducir una modificación en lo que ya se tiene.
En estos casos es mucho más eficaz y barato prever lo que puede causar
problemas y solucionarlo antes, que intentar corregirlo cuando ya se está con
la actividad en marcha.
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN MEDIO
AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS
Los procedimientos desarrollados a
través de la gestión ambiental comprenden, la evaluación del impactos
ambientales, los programas de monitoreo ambiental, auditoria ambiental,
análisis de riesgos, programas de recuperación ambiental, programas de medidas
de emergencia, programas de comunicación. Todos estos enfocados en temáticas
como el cumplimiento de las normas de índole ambiental, la protección y
preservación de los recursos naturales, las emisiones contaminantes hacia la
atmósfera, el cuidado del agua, el suelo y los niveles de ruido.
[Perú] Ley
28611: Ley General del Ambiente
Descripción:
La Ley General del Ambiente es la norma ordenadora del
marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a
un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible
del país.
martes, 9 de junio de 2015
domingo, 7 de junio de 2015
PLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIO
DEFINICIÓN:
Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la planificación de la empresa y complementaria mente, es útil para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores, para que aporten financiación negocio.
APLICACIONES:
Las principales aplicaciones que presenta un plan de negocio son las siguientes:
- Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de la inversión.
- Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia.
- Facilita la negociación con proveedores.
- Captación de nuevos socios o colaboradores.
- Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus resultados.
- Establecer metas a corto y mediano plazos.
- Definir con claridad los resultados finales esperados.
- Establecer criterios de medición para saber cuáles son sus logros.
- Identificar posibles oportunidades para aprovecharlas en su aplicación.
- Involucrar en su elaboración a los ejecutivos que vayan a participar en su aplicación.
- Nombrar un coordinador o responsable de su aplicación.
- Prever las dificultades que puedan presentarse y las posibles medidas correctivas.
- Tener programas para su realización.
- Ser claro, conciso e informativo
¿QUÉ BUSCAN LOS INVERSIONISTAS?
1. Mercado
- ¿Existe un mercado suficientemente grande?
- ¿Qué tan grande es la oportunidad de escalar?
- ¿Qué problemas se le están solucionando a los nichos de mercado? ¿Estos problemas están siendo identificados?
- ¿Quién es el cliente potencial o nicho de mercado?
3. Estrategia de negocio
- ¿Hace sentido tu plan de negocios con los recursos, experiencia y talento de la empresa?
- ¿La compañía cuenta con un plan de contingencia contra la competencia?
- ¿Han identificado los riesgos y formas de mitigarlos?
4. Competencia
- ¿Entienden a la competencia y sus diferencias?
- ¿Entienden que los hace diferentes de la competencia?
5. Tracción
- ¿Qué han logrado hasta la fecha?
- ¿Tienen socios estratégicos que puedan apalancar recursos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)