domingo, 25 de octubre de 2015

FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA EN UNA MYPE

DEFINICIÓN:
§ 
      El flujo de caja es un estado financiero básico que presenta, de una forma dinámica, el movimiento de entrada y salidas de efectivo de una empresa, en un periodo determinado de tiempo y la situación defectivo al final del mismo período.

  El flujo de caja es un documento o informe financiero que muestra los flujos de ingresos y egresos de efectivo que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado.


http://i.blogs.es/264db2/flujo-de-caja_ebs/650_1200.jpg










IMPORTANCIA:
El flujo de caja es importante, ya que permite observar el comportamiento diario del movimiento de caja, tanto de entradas como de salidas en un lapso del tiempo determinado.
Su propósito es demostrar de donde vendrán los ingresos y como serán usados dichos fondos. El flujo nos indica que si la empresa genera suficiente dinero, para hacer frente a sus necesidades que debe asumir en efectivo en las actividades de la empresa.
La ventaja de utilizar un flujo de caja presupuestado son muchas, ya que facilita las decisiones de la empresa, entre ellas son:

§  Nos hace pensar en el plan de actividades en el tiempo estimado.
§  Permite analizar el plan y hacer los ajustes necesarios.
§  Permite estimar créditos y la capacidad de pago y nos indica cuando es necesario dicho crédito.
§  Permite controlar la situación financiera de la empresa en la ejecución de sus actividades.





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSvqjav-2m89H4avavEFDBzISZfRSfsjR_rVPRV3hRVfm8caJR6lUK9LzlPlrG9KtCFp6Ac9ZCm2CgUL6T6dBeLZ9VNwgmZ1XJtiRkMJiwncbGxD8VOuvPi3v3arjlaaVFFFmgHiRvygNn/s320/Flujo.jpg

flujo_caja







¿PARA QUÉ SIRVE?
·         A través del flujo de caja se contabiliza el volumen de ingresos y egresos que genera su negocio.
·         A través del flujo de caja es posible determinar con qué fondos se cuenta o cuánto se necesita o hace falta para una utilización futura.
·         Por medio del flujo de caja se mejora la rentabilidad de su empresa, pues se cuenta con la información necesaria para saber actuar frente a las emergencias o adversidades que se presenten en el camino, así como las oportunidades de inversión.
·         Con el flujo de caja las empresas pueden cubrir ciertos requerimientos u obligaciones del día a día, como por ejemplo el pago a un proveedor o el pago a entidades bancarias.
¿Qué es un flujo de caja y para qué sirve?









CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO DEL FLUJO DE CAJA
Si no se maneja el flujo de caja adecuadamente su negocio puede incurrir en problemas que causarían graves consecuencias como el descrédito, los altos sistemas de financiación y en el peor de los casos, la quiebra. Por ello es vital saber cómo utilizarlo y además contar con un equipo de trabajo que controle de forma correcta la inestabilidad o las variaciones que se puedan generar en torno al manejo del dinero de su empresa, para que esta no se vea amenazada.
También ocurre que en el flujo de caja se genera más efectivo del necesario y se maneja de manera incorrecta (por el exceso de efectivo). Si se llega a dar esta situación, no olvide manejar bien el efectivo, con el fin de evitar malgastarlo o que se pierda. El problema no es el exceso de efectivo, es el mal manejo que se le pueda dar.
Para que su negocio sea rentable y prospere organizadamente, es importante saber distribuir el capital con que se cuenta y manejarlo en base a todas las herramientas que se pueden implementar para este fin. De esta forma se mantendrá una estructura sólida, se mitigarán las amenazas y se lograrán los propósitos u objetivos que se propongan.
Un ejemplo claro de la importancia del buen manejo del flujo de caja son las registradoras de los restaurantes, que si no se manejan adecuadamente, el efectivo que entra se volvería “plata de bolsillo” y tendría negativas repercusiones como la escases de dinero para pagar proveedores e insumos, entre otros gastos.   
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMMHEJvElh6pCUXJMMXj-ciePppVuCD9x5tM7LjN6n0Jt0vkqRcqiU1iWUW4jIj9_36-WXPANSP2GIm3hFkgWMLvn6rSWBUgx4ezgyacc9VA1kIiNDSAlJxpOxPQMKBYSEt-M2xUOBi0NQ/s1600/flujos-de-caja-proyectados-grandes-empresas-pasto-colombia-400x215.jpghttp://www.yturralde.com/imagenes/varias/cash_flow-e.jpg










ELEMENTOS BÁSICOS:
El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:
§       
      Egresos Iniciales De Fondos
Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión.
§  
     Los Ingresos Y Egresos De Operación
Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales.
§  
     El Momento En Que Ocurren Los Ingresos Y Egresos.
Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o causado, y será determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos para la evaluación del proyecto.
§  
     El Valor De Desecho O Salvamento Del Proyecto.
Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el término del período de evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no solo entrega beneficios durante el período de evaluación, sino que durante toda su vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios futuros dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho.

http://www.redempresariosvisa.com/Content/images/ideas/notas/T39020140117largeNote4.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario