martes, 24 de noviembre de 2015
¿COMO CONSTITUIR UNA EMPRESA O UN NEGOCIO?
¿COMO CONSTITUIR UNA EMPRESA O UN NEGOCIO?
¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE
EMPRESAS?
Definido el tipo de negocio que los emprendedores se van
a dedicar, el siguiente paso es, elegir si la empresa la conduce un solo
propietario o serán varios los dueños con lo cual deben conformar una sociedad.
En caso sea una persona la única propietaria, de trata de
una empresa unipersonal y en caso se decida formar una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada o una Sociedad, estas serán personas jurídicas.
Las características de cada una de ellas, son las
siguientes:
§ Unipersonal
En este caso, una persona natura es quien ejerce la
actividad económica y como conductor o propietario del negocio o
empresa, es responsable de su manejo y responde ante terceros no
sólo con los bienes del negocio, sino también con los de su patrimonio
personal.
§ Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L.
En este caso la persona jurídica formada tiene
patrimonio propio, está constituida por la voluntad de una sola persona, sin
embargo se le considera como una persona jurídica y por ello debe inscribirse
en los Registros Públicos a través de una Escritura de Constitución. La
responsabilidad de la empresa está limitada a su patrimonio.
§ En
Sociedad
Entre las más conocidas están las siguientes:
Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada-S.R.L.: la cual requiere un mínimo de dos socios y
no más de 20 .El capital social está integrada por las aportaciones de los
socios y estos no responden personalmente o con su patrimonio por las deudas u
obligaciones de la empresa.
Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) requiere
un mínimo de 3 accionistas y un máximo de 20. El capital está representado por
acciones y tienen por ello una Junta General de Accionistas y un Gerente
quien ejerce la representación legal
Sociedad Anónima (S.A.) requiere
un mínimo de 3 accionistas y no tiene un número máximo de ellos.
Es la modalidad ordinaria y la más tradicional.
Está
conformada por tres órganos que son: la junta General de Accionistas, el Directorio
y el Gerente que es nombrado por el Directorio.
VENTAJAS
§ Trámites simplificados para formar una
empresa como persona natural con negocio
§ Se puede reaccionar rápidamente en caso
de cambios bruscos en el mercado que puedan afectar a la empresa.
§ En caso de ejercer actividades de tercera
categoría (actividades de comercio, industria y otras actividades consideradas
por la Ley.)
DESVENTAJAS
§ Ante cualquier compromiso o deuda, que
por una situación imprevista no pueda pagar, el titular responderá no sólo con
los bienes destinados al funcionamiento del negocio sino, también, con el
patrimonio personal (terrenos, casas, electrodomésticos, medios de transporte,
cuentas privadas, etc.).
§ El capital generalmente está limitado a
lo que el titular pueda invertir. Esto puede representar serios problemas al
crecimiento futuro de la empresa.
§ Una enfermedad o accidente que me
impidiera participar activamente en el manejo del negocio puede significar una
interrupción en las operaciones.
Pasos para
constituir una actividad empresarial como persona natural con negocio.
·
Para
poder inicar las actividades del negocio como persona natural se deberá
tramitar el registro único del contribuyentes ( RUC ) en la sunat . (Incluye
selección de régimen tributario y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o
facturas). Las personas naturales con o sin negocio pueden tramitar el RUC a
través de internet.
Para
inscribirse al RUC a través de Internet deberá seguir los siguientes pasos:
§ Complete los datos que el sistema le
solicita
Para conocer el
detalle de la información que debe ingresar puede:
Descargar la Cartilla de Instrucciones Visualizar la Demo de Inscripción al RUC por Internet. Imprima su Constancia de Información Registrada
Descargar la Cartilla de Instrucciones Visualizar la Demo de Inscripción al RUC por Internet. Imprima su Constancia de Información Registrada
§ Acérquese a cualquier Centro de Servicios
al Contribuyente cercano a su domicilio o dependencia de la SUNAT que
corresponda al domicilio fiscal que ha informado en su inscripción, portando lo
siguiente:
§ El original y copia fotostática de su DNI
vigente.
§ El original y copia fotostática del
documento que sustenta su domicilio fiscal con una antigüedad no mayor a 2
meses, según haya marcado cuando realizó su inscripción por Internet (recibo de
agua, recibo de luz, recibo de cable, contrato de alquiler, etc.,) o cualquiera
de ellos si no marcó alguno.
§ El trámite es personal, sin embargo, en
caso la persona que va a activar su RUC es un tercero autorizado, deberá
adicionalmente exhibir el original de su DNI y copia fotostática, así como una
carta poder legalizada notarialmente. En este caso ya no se requiere el
original y copia del DNI del titular.
§ Indique al personal de SUNAT que ha
realizado su inscripción al RUC por Internet, para recibir una atención preferente.
§ Al momento de activar su RUC, solicite su
código de usuario y clave de acceso (Clave SOL), la cual le permitirá realizar
diversos trámites a través de Internet, tales como: pagar y presentar sus
declaraciones, solicitar autorización de impresión de comprobantes de pago a
través de imprentas conectadas a este sistema, entre otros. Ingrese aquí para
descargar su solicitud de Clave SOL
§ Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.
§ Solicitar permiso, autorización o
registro especial ante el ministerio respectivo en caso lo requiera su
actividad económica.
§ Obtener la autorización del Libro de
Planillas ante el ministerio de trabajo y promoción del empleo.
§ Tramitar la licencia municipal de
funcionamiento ante el municipio donde estará ubicado tu negocio
§ Legalizar los libros contables ante
notario público.
domingo, 25 de octubre de 2015
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA EN UNA MYPE
DEFINICIÓN:
§
El flujo de caja es un estado financiero básico que
presenta, de una forma dinámica, el movimiento de entrada y salidas de efectivo
de una empresa, en un periodo determinado de tiempo y la situación defectivo al
final del mismo período.
El flujo de caja es un documento o informe
financiero que muestra los flujos de ingresos y egresos de efectivo que ha
tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado.
IMPORTANCIA:
El flujo de caja es importante, ya que permite observar el
comportamiento diario del movimiento de caja, tanto de entradas como de salidas
en un lapso del tiempo determinado.
Su propósito es demostrar de donde vendrán los ingresos y como serán
usados dichos fondos. El flujo nos indica que si la empresa genera suficiente
dinero, para hacer frente a sus necesidades que debe asumir en efectivo en las
actividades de la empresa.
La ventaja de utilizar un flujo de caja presupuestado son muchas, ya que
facilita las decisiones de la empresa, entre ellas son:
§ Nos hace pensar en el plan
de actividades en el tiempo estimado.
§ Permite analizar el plan y
hacer los ajustes necesarios.
§ Permite estimar créditos y
la capacidad de pago y nos indica cuando es necesario dicho crédito.
§ Permite controlar la
situación financiera de la empresa en la ejecución de sus actividades.
·
A través del flujo
de caja se contabiliza el volumen de ingresos y egresos que genera su negocio.
·
A través del flujo
de caja es posible determinar con qué fondos se cuenta o cuánto se necesita o
hace falta para una utilización futura.
·
Por medio del
flujo de caja se mejora la rentabilidad de su empresa, pues se cuenta con la
información necesaria para saber actuar frente a las emergencias o adversidades
que se presenten en el camino, así como las oportunidades de inversión.
·
Con el flujo de
caja las empresas pueden cubrir ciertos requerimientos u obligaciones del día a
día, como por ejemplo el pago a un proveedor o el pago a entidades bancarias.
![¿Qué es un flujo de caja y para qué sirve?](file:///C:/Users/user/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
![](file:///C:/Users/user/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.jpg)
CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO DEL FLUJO DE CAJA
Si no se maneja el flujo de caja adecuadamente su negocio
puede incurrir en problemas que causarían graves consecuencias como el
descrédito, los altos sistemas de financiación y en el peor de los casos, la
quiebra. Por ello es vital saber cómo utilizarlo y además contar con un equipo
de trabajo que controle de forma correcta la inestabilidad o las variaciones
que se puedan generar en torno al manejo del dinero de su empresa, para que
esta no se vea amenazada.
También ocurre que en el flujo de caja se genera más efectivo del
necesario y se maneja de manera incorrecta (por el exceso de efectivo). Si se
llega a dar esta situación, no olvide manejar bien el efectivo, con el fin de
evitar malgastarlo o que se pierda. El problema no es el exceso de efectivo, es
el mal manejo que se le pueda dar.
Para que su negocio sea rentable y
prospere organizadamente, es importante saber distribuir el capital con que se
cuenta y manejarlo en base a todas las herramientas que se pueden implementar
para este fin. De esta forma se mantendrá una estructura sólida, se mitigarán
las amenazas y se lograrán los propósitos u objetivos que se propongan.
Un ejemplo claro de la importancia del buen manejo del flujo
de caja son las registradoras de los restaurantes, que si no se manejan
adecuadamente, el efectivo que entra se volvería “plata de bolsillo” y tendría
negativas repercusiones como la escases de dinero para pagar proveedores e
insumos, entre otros gastos.
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMMHEJvElh6pCUXJMMXj-ciePppVuCD9x5tM7LjN6n0Jt0vkqRcqiU1iWUW4jIj9_36-WXPANSP2GIm3hFkgWMLvn6rSWBUgx4ezgyacc9VA1kIiNDSAlJxpOxPQMKBYSEt-M2xUOBi0NQ/s1600/flujos-de-caja-proyectados-grandes-empresas-pasto-colombia-400x215.jpg](file:///C:/Users/user/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.jpg)
![http://www.yturralde.com/imagenes/varias/cash_flow-e.jpg](file:///C:/Users/user/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.jpg)
ELEMENTOS BÁSICOS:
El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos
básicos:
§
Egresos Iniciales De Fondos
Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en
marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un
desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también
como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el
administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión.
§
Los Ingresos Y Egresos De Operación
Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es
usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables
en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma
simultánea con los flujos reales.
§
El Momento En Que Ocurren Los Ingresos Y Egresos.
Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no
necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales, lo cual
constituye el concepto de devengado o causado, y será determinante el momento
en que ocurran los ingresos y egresos para la evaluación del proyecto.
§
El Valor De Desecho O Salvamento Del Proyecto.
Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un
período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término
del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el activo
en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o
estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el
término del período de evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no
solo entrega beneficios durante el período de evaluación, sino que durante toda
su vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios
futuros dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho.
![http://www.redempresariosvisa.com/Content/images/ideas/notas/T39020140117largeNote4.jpg](file:///C:/Users/user/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.jpg)
sábado, 19 de septiembre de 2015
COSTO Y PRESUPUESTO
COSTO Y PRESUPUESTO
COSTO
El concepto de coste debe ser
diferenciado de otros conceptos cercanos como el de gasto o inversión. Se
denomina gasto a los bienes y servicios adquiridos para la actividad productiva
de una empresa, es un concepto asociado al momento de la adquisición de los
factores a diferencia del coste que es el gasto consumido en la actividad
productiva y que por tanto está vinculado al momento en que se incorporan al
proceso productivo. La inversión viene del hecho de que ciertos gastos son
consumidos en varios ejercicios.
Clasificación de los
costes:
Según su
naturaleza
·
Materias primas y otros aprovisionamientos
·
Servicios exteriores
·
Mano de obra directa y/o indirecta
·
Amortizaciones,
que es el coste derivado de emplear activo fijo en la producción.
·
Financieros,
derivados del uso de recursos financieros externos.
·
Costes
de oportunidad, que son aquellos costes en que incurren por no haber atendido a una
inversión alternativa disponibles o también el valor de la mejor opción no
realizada
·
Costos indirectos de fabricación y prestación.
Costes explícitos e implícitos
Dado que en
economía, además de transacciones monetarias (de lo cual se encarga
principalmente la contabilidad), se estudia también cómo los individuos toman
sus decisiones, se realiza una distinción entre costos implícitos y explícitos:
·
Coste explícito es
aquel expresable en términos monetarios; es decir, requiere uso de dinero para
su pago.
Según la imputación de los factores a los productos
Depende la imputación de los
factores a los productos que son objeto de fabricación se puede distinguir
entre costes directos y costes indirectos.
·
Costes directos. Los costes directos se
caracterizan por su cálculo se puede asignar de forma cierta a un producto. A título
de ejemplo en la fabricación de un periódico el coste de papel consumido es un
coste directo, porque se puede saber con exactitud la cantidad de papel
necesaria para confeccionar un periódico, mientras que el coste relativo a la
limpieza de la nave de fabricación es un coste indirecto en la producción de un
bien.
·
Costes Indirectos. Los costes indirectos se
afectan globalmente y como no pueden ser asignados directamente a un producto,
deben ser previamente distribuidos a través del denominado cuadro de reparto
primario de costes.
Costes fijos y variables
Según la variación de los
costes en función del nivel de actividad de una empresa se distingue entre
costes variables y costes fijos:
·
Coste variable, como su nombre indica recoge
aquellos costes que varían al mismo ritmo que la producción, como ejemplo
diríamos que el coste derivado del consumo de agua en una fábrica de refrescos
es un coste claramente de carácter variable. Es relevante señalar que la
clasificación de variable corresponde al coste total, esto es, que en la medida
que cambie el elemento que lo hace variar en su totalidad variará
proporcionalmente, sin embargo en términos unitarios en un escenario de
economía perfecta y precios constantes, un coste que aparece como variable a
nivel total tiene un comportamiento fijo a nivel unitario. A modo de ejemplo si
una persona compra una billete para ir a un concierto el coste total
corresponderá a una persona multiplicado por el precio de coste de la entrada
al evento, si agregamos personas el coste total de asistir al evento variará
proporcionalmente (supuesto no hay economías de escala), sin embargo al
calcular el coste unitario (coste total dividido por asistentes) el coste
unitario, tendrá directamente un comportamiento fijo, a ello se refieren los
autores al decir que "Los costes variables totales tienen un
comportamiento fijo a nivel unitario e inversamente ocurre para los costes que
son fijos a niveles totales".
·
Coste
fijo, estos costes son
soportados por las empresas de manera independiente a la cantidad producida, en
consecuencia el coste no aumenta cuando sube la cantidad producida, ni baja
cuando lo hace la cantidad producida e incluso en el caso extremo hay que
soportarlos aun cuando la cantidad producida sea nula. En la realidad los
costes solo se comportan como fijos a corto plazo, pues a largo todos tienen
carácter variable. En este sentido el coste de alquiler de un local contratado
por un año, será un coste fijo durante ese tiempo anual que deberá ser pagado
independiente de la cantidad fabricada o vendida de un bien.
·
PRESUPUESTO
Los presupuestos consisten, básicamente, en explicitar los
gastos y los ingresos (recursos) que espera realizar el Gobierno durante el
año.
El presupuesto presenta los
gastos e ingresos de los poderes públicos durante el año. Un gasto es
toda transacción que implica una aplicación financiera (uso de fondos) y un
recurso (también denominado ingreso) es toda operación que implica la
utilización de un medio de financiamiento (fuente de fondos).
·
En términos contables, los gastos tienen tres
orígenes:
·
Resultados negativos, que surgen de la operatoria
cotidiana (pago de ordenadores, servicios o contratos,
salarios);
·
Disminución de pasivos, al pagarse una deuda.
·
Los ingresos, en cambio, se originan en transacciones
que representan:
·
Resultados positivos (por ejemplo, la recaudación tributaria);
·
Disminución de activos (venta de un inmueble, entre
otros);
·
Incremento de pasivos, al contraer deuda.
Clasificación
de los ingresos públicos
La previsión de ingresos de los presupuestos
públicos emplea la clasificación económica,
distinguiendo su origen, es decir si se trata de impuestos directos o
indirectos, tasas, transferencias corrientes o de capital, enajenación de
inversiones o de activos, incremento de pasivos, etc.
El modelo de clasificación económica que se emplea en los Presupuestos Generales del Estado en España, es el siguiente:
1.- Impuestos directos y
cotizaciones sociales
2.- Impuestos indirectos
3.- Tasas, precios
públicos y otros ingresos
4.- Transferencias
corrientes
5.- Ingresos patrimoniales
6.- Enajenación de
inversiones reales
7.- Transferencias de
capital
8.- Activos financieros
9.- Pasivos financieros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)