COSTO Y PRESUPUESTO
COSTO
El concepto de coste debe ser
diferenciado de otros conceptos cercanos como el de gasto o inversión. Se
denomina gasto a los bienes y servicios adquiridos para la actividad productiva
de una empresa, es un concepto asociado al momento de la adquisición de los
factores a diferencia del coste que es el gasto consumido en la actividad
productiva y que por tanto está vinculado al momento en que se incorporan al
proceso productivo. La inversión viene del hecho de que ciertos gastos son
consumidos en varios ejercicios.
Clasificación de los
costes:
Según su
naturaleza
·
Materias primas y otros aprovisionamientos
·
Servicios exteriores
·
Mano de obra directa y/o indirecta
·
Amortizaciones,
que es el coste derivado de emplear activo fijo en la producción.
·
Financieros,
derivados del uso de recursos financieros externos.
·
Costes
de oportunidad, que son aquellos costes en que incurren por no haber atendido a una
inversión alternativa disponibles o también el valor de la mejor opción no
realizada
·
Costos indirectos de fabricación y prestación.
Costes explícitos e implícitos
Dado que en
economía, además de transacciones monetarias (de lo cual se encarga
principalmente la contabilidad), se estudia también cómo los individuos toman
sus decisiones, se realiza una distinción entre costos implícitos y explícitos:
·
Coste explícito es
aquel expresable en términos monetarios; es decir, requiere uso de dinero para
su pago.
Según la imputación de los factores a los productos
Depende la imputación de los
factores a los productos que son objeto de fabricación se puede distinguir
entre costes directos y costes indirectos.
·
Costes directos. Los costes directos se
caracterizan por su cálculo se puede asignar de forma cierta a un producto. A título
de ejemplo en la fabricación de un periódico el coste de papel consumido es un
coste directo, porque se puede saber con exactitud la cantidad de papel
necesaria para confeccionar un periódico, mientras que el coste relativo a la
limpieza de la nave de fabricación es un coste indirecto en la producción de un
bien.
·
Costes Indirectos. Los costes indirectos se
afectan globalmente y como no pueden ser asignados directamente a un producto,
deben ser previamente distribuidos a través del denominado cuadro de reparto
primario de costes.
Costes fijos y variables
Según la variación de los
costes en función del nivel de actividad de una empresa se distingue entre
costes variables y costes fijos:
·
Coste variable, como su nombre indica recoge
aquellos costes que varían al mismo ritmo que la producción, como ejemplo
diríamos que el coste derivado del consumo de agua en una fábrica de refrescos
es un coste claramente de carácter variable. Es relevante señalar que la
clasificación de variable corresponde al coste total, esto es, que en la medida
que cambie el elemento que lo hace variar en su totalidad variará
proporcionalmente, sin embargo en términos unitarios en un escenario de
economía perfecta y precios constantes, un coste que aparece como variable a
nivel total tiene un comportamiento fijo a nivel unitario. A modo de ejemplo si
una persona compra una billete para ir a un concierto el coste total
corresponderá a una persona multiplicado por el precio de coste de la entrada
al evento, si agregamos personas el coste total de asistir al evento variará
proporcionalmente (supuesto no hay economías de escala), sin embargo al
calcular el coste unitario (coste total dividido por asistentes) el coste
unitario, tendrá directamente un comportamiento fijo, a ello se refieren los
autores al decir que "Los costes variables totales tienen un
comportamiento fijo a nivel unitario e inversamente ocurre para los costes que
son fijos a niveles totales".
·
Coste
fijo, estos costes son
soportados por las empresas de manera independiente a la cantidad producida, en
consecuencia el coste no aumenta cuando sube la cantidad producida, ni baja
cuando lo hace la cantidad producida e incluso en el caso extremo hay que
soportarlos aun cuando la cantidad producida sea nula. En la realidad los
costes solo se comportan como fijos a corto plazo, pues a largo todos tienen
carácter variable. En este sentido el coste de alquiler de un local contratado
por un año, será un coste fijo durante ese tiempo anual que deberá ser pagado
independiente de la cantidad fabricada o vendida de un bien.
·
PRESUPUESTO
Los presupuestos consisten, básicamente, en explicitar los
gastos y los ingresos (recursos) que espera realizar el Gobierno durante el
año.
El presupuesto presenta los
gastos e ingresos de los poderes públicos durante el año. Un gasto es
toda transacción que implica una aplicación financiera (uso de fondos) y un
recurso (también denominado ingreso) es toda operación que implica la
utilización de un medio de financiamiento (fuente de fondos).
·
En términos contables, los gastos tienen tres
orígenes:
·
Resultados negativos, que surgen de la operatoria
cotidiana (pago de ordenadores, servicios o contratos,
salarios);
·
Disminución de pasivos, al pagarse una deuda.
·
Los ingresos, en cambio, se originan en transacciones
que representan:
·
Resultados positivos (por ejemplo, la recaudación tributaria);
·
Disminución de activos (venta de un inmueble, entre
otros);
·
Incremento de pasivos, al contraer deuda.
Clasificación
de los ingresos públicos
La previsión de ingresos de los presupuestos
públicos emplea la clasificación económica,
distinguiendo su origen, es decir si se trata de impuestos directos o
indirectos, tasas, transferencias corrientes o de capital, enajenación de
inversiones o de activos, incremento de pasivos, etc.
El modelo de clasificación económica que se emplea en los Presupuestos Generales del Estado en España, es el siguiente:
1.- Impuestos directos y
cotizaciones sociales
2.- Impuestos indirectos
3.- Tasas, precios
públicos y otros ingresos
4.- Transferencias
corrientes
5.- Ingresos patrimoniales
6.- Enajenación de
inversiones reales
7.- Transferencias de
capital
8.- Activos financieros
9.- Pasivos financieros
No hay comentarios:
Publicar un comentario