sábado, 19 de septiembre de 2015
COSTO Y PRESUPUESTO
COSTO Y PRESUPUESTO
COSTO
El concepto de coste debe ser
diferenciado de otros conceptos cercanos como el de gasto o inversión. Se
denomina gasto a los bienes y servicios adquiridos para la actividad productiva
de una empresa, es un concepto asociado al momento de la adquisición de los
factores a diferencia del coste que es el gasto consumido en la actividad
productiva y que por tanto está vinculado al momento en que se incorporan al
proceso productivo. La inversión viene del hecho de que ciertos gastos son
consumidos en varios ejercicios.
Clasificación de los
costes:
Según su
naturaleza
·
Materias primas y otros aprovisionamientos
·
Servicios exteriores
·
Mano de obra directa y/o indirecta
·
Amortizaciones,
que es el coste derivado de emplear activo fijo en la producción.
·
Financieros,
derivados del uso de recursos financieros externos.
·
Costes
de oportunidad, que son aquellos costes en que incurren por no haber atendido a una
inversión alternativa disponibles o también el valor de la mejor opción no
realizada
·
Costos indirectos de fabricación y prestación.
Costes explícitos e implícitos
Dado que en
economía, además de transacciones monetarias (de lo cual se encarga
principalmente la contabilidad), se estudia también cómo los individuos toman
sus decisiones, se realiza una distinción entre costos implícitos y explícitos:
·
Coste explícito es
aquel expresable en términos monetarios; es decir, requiere uso de dinero para
su pago.
Según la imputación de los factores a los productos
Depende la imputación de los
factores a los productos que son objeto de fabricación se puede distinguir
entre costes directos y costes indirectos.
·
Costes directos. Los costes directos se
caracterizan por su cálculo se puede asignar de forma cierta a un producto. A título
de ejemplo en la fabricación de un periódico el coste de papel consumido es un
coste directo, porque se puede saber con exactitud la cantidad de papel
necesaria para confeccionar un periódico, mientras que el coste relativo a la
limpieza de la nave de fabricación es un coste indirecto en la producción de un
bien.
·
Costes Indirectos. Los costes indirectos se
afectan globalmente y como no pueden ser asignados directamente a un producto,
deben ser previamente distribuidos a través del denominado cuadro de reparto
primario de costes.
Costes fijos y variables
Según la variación de los
costes en función del nivel de actividad de una empresa se distingue entre
costes variables y costes fijos:
·
Coste variable, como su nombre indica recoge
aquellos costes que varían al mismo ritmo que la producción, como ejemplo
diríamos que el coste derivado del consumo de agua en una fábrica de refrescos
es un coste claramente de carácter variable. Es relevante señalar que la
clasificación de variable corresponde al coste total, esto es, que en la medida
que cambie el elemento que lo hace variar en su totalidad variará
proporcionalmente, sin embargo en términos unitarios en un escenario de
economía perfecta y precios constantes, un coste que aparece como variable a
nivel total tiene un comportamiento fijo a nivel unitario. A modo de ejemplo si
una persona compra una billete para ir a un concierto el coste total
corresponderá a una persona multiplicado por el precio de coste de la entrada
al evento, si agregamos personas el coste total de asistir al evento variará
proporcionalmente (supuesto no hay economías de escala), sin embargo al
calcular el coste unitario (coste total dividido por asistentes) el coste
unitario, tendrá directamente un comportamiento fijo, a ello se refieren los
autores al decir que "Los costes variables totales tienen un
comportamiento fijo a nivel unitario e inversamente ocurre para los costes que
son fijos a niveles totales".
·
Coste
fijo, estos costes son
soportados por las empresas de manera independiente a la cantidad producida, en
consecuencia el coste no aumenta cuando sube la cantidad producida, ni baja
cuando lo hace la cantidad producida e incluso en el caso extremo hay que
soportarlos aun cuando la cantidad producida sea nula. En la realidad los
costes solo se comportan como fijos a corto plazo, pues a largo todos tienen
carácter variable. En este sentido el coste de alquiler de un local contratado
por un año, será un coste fijo durante ese tiempo anual que deberá ser pagado
independiente de la cantidad fabricada o vendida de un bien.
·
PRESUPUESTO
Los presupuestos consisten, básicamente, en explicitar los
gastos y los ingresos (recursos) que espera realizar el Gobierno durante el
año.
El presupuesto presenta los
gastos e ingresos de los poderes públicos durante el año. Un gasto es
toda transacción que implica una aplicación financiera (uso de fondos) y un
recurso (también denominado ingreso) es toda operación que implica la
utilización de un medio de financiamiento (fuente de fondos).
·
En términos contables, los gastos tienen tres
orígenes:
·
Resultados negativos, que surgen de la operatoria
cotidiana (pago de ordenadores, servicios o contratos,
salarios);
·
Disminución de pasivos, al pagarse una deuda.
·
Los ingresos, en cambio, se originan en transacciones
que representan:
·
Resultados positivos (por ejemplo, la recaudación tributaria);
·
Disminución de activos (venta de un inmueble, entre
otros);
·
Incremento de pasivos, al contraer deuda.
Clasificación
de los ingresos públicos
La previsión de ingresos de los presupuestos
públicos emplea la clasificación económica,
distinguiendo su origen, es decir si se trata de impuestos directos o
indirectos, tasas, transferencias corrientes o de capital, enajenación de
inversiones o de activos, incremento de pasivos, etc.
El modelo de clasificación económica que se emplea en los Presupuestos Generales del Estado en España, es el siguiente:
1.- Impuestos directos y
cotizaciones sociales
2.- Impuestos indirectos
3.- Tasas, precios
públicos y otros ingresos
4.- Transferencias
corrientes
5.- Ingresos patrimoniales
6.- Enajenación de
inversiones reales
7.- Transferencias de
capital
8.- Activos financieros
9.- Pasivos financieros
martes, 15 de septiembre de 2015
PRECIO Y PLAZA
PRECIO Y PLAZA
ü PRECIO
El precio es la variable del marketing mix por la
cual entran los ingresos de una empresa. Antes de fijar los precios de nuestros
productos debemos estudiar ciertos aspectos como el consumidor, mercado,
costes, competencia, etc. En última instancia es el consumidor quien
dictaminará si hemos fijado correctamente el precio, puesto que comparará el
valor recibido del producto adquirido, frente al precio que ha desembolsado por
él.
Establecer correctamente nuestra estrategia de precios no es tarea fácil y tal y como se ha comentado anteriormente, todas las variables, incluido el precio tienen que trabajar conjuntamente y con total coherencia. La variable del precio nos ayuda a posicionar nuestro producto, es por ello que si comercializamos un producto de calidad, fijar un precio alto nos ayudará a reforzar su imagen.
Establecer correctamente nuestra estrategia de precios no es tarea fácil y tal y como se ha comentado anteriormente, todas las variables, incluido el precio tienen que trabajar conjuntamente y con total coherencia. La variable del precio nos ayuda a posicionar nuestro producto, es por ello que si comercializamos un producto de calidad, fijar un precio alto nos ayudará a reforzar su imagen.
Factores que influyen en la fijación de
precios
La fijación de precios lleva consigo el deseo de
obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados
por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con
los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos
totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los beneficios dependerá
de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de
beneficios».
Áreas internas
|
Áreas externas
|
·
Costes.
·
Cantidad.
·
Precios.
·
Beneficios
fijados.
·
Medios de
producción.
|
·
Mercados.
·
Tipos de
clientes.
·
Zonas
geográficas.
·
Canales de
distribución.
·
Promoción.
|
Por tanto, una política de precios racional debe
ceñirse a las diferentes circunstancias del momento, sin considerar únicamente
el sistema de cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio
indicadas. Para una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan
dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:
·
Objetivos de la
empresa.
·
Costes.
·
Elasticidad de la
demanda.
·
Valor del producto
ante los clientes.
·
La competencia.
Objetivos de la empresa
Normalmente, la fijación de los precios está en
interacción con otros elementos del marketing mix, tales como
objetivos de distribución, de publicidad, financieros, y que son:
·
¿Se persigue un
incremento a corto plazo a costa de la tasa de penetración?
·
¿Se desea dar
prioridad a un producto concreto de la gama y provocar la obsolescencia de
otros?
·
¿Se quiere una
penetración rápida en el mercado y frenar posibles competidores?
Costes
Suponen la determinación de unos límites inferiores
por debajo de los cuales no se debe descender, so pena de poner en peligro la
rentabilidad del negocio. A no ser que, perjudicando esta rentabilidad, la
empresa desee que el precio juegue un papel estratégico, y ¿cómo? A través de:
·
Penetración rápida
en el mercado.
·
Conseguir
establecer relaciones con un nuevo cliente o nuevos segmentos.
·
Conseguir
experiencia atendiendo a la demanda y capacidad de producción, en relación con
la competencia.
Elasticidad de la demanda
Es el conocimiento del grado de sensibilidad de la
venta de un producto, entre cambios experimentados por alguno de los distintos
factores internos que actúan sobre ella. Su análisis aportará información sobre
posibles oscilaciones en el volumen de ventas de un producto, cuando el precio
varía en un determinado porcentaje o cuando se incrementa un presupuesto como,
por ejemplo, el de publicidad.
Valor del producto en los clientes
Para establecer una política de precios es preciso
un buen conocimiento de los comportamientos de compra de los clientes, del
valor que para ellos representa el producto vendido y su traducción en el
«precio», así como la imagen que se tenga de ellos. No se venden productos,
sino «contribuciones a la actividad del cliente». Esta percepción depende, como
hemos dicho anteriormente, de factores objetivos y subjetivos y permite la
práctica de precios diferenciados, atendiendo al valor atribuido al producto
por los diferentes segmentos del mercado.
Competencia
Las empresas, además de considerar otros factores,
establecen sus precios en función de las acciones o reacciones de la
competencia. Temas como el alza o baja de precios alcanzan su importancia
estratégica en función de las posibles reacciones de los competidores y
productos sustitutivos y de la elasticidad de la demanda. Se puede señalar, por
tanto, que los factores de fijación de precios pueden clasificarse de la
siguiente forma:
Factores internos:
- Costes
de fabricación más costes.
- Cálculo
del punto muerto.
- Rentabilidad capitales invertidos.
Factores externos:
- Elasticidad demanda/precio.
- Valor percibido por el cliente.
- Competencia.
PLAZA
También se le conoce con el nombre de
distribución. Incluye los canales -intermediarios- que se usarán para que el
producto llegue al consumidor final, que puede ser a través de mayoristas,
minoristas, detallistas, agentes, distribuidores, etc.
El producto debe estar al alcance del
consumidor en el momento que él lo necesite, por lo cual es indispensable tener
definidos los puntos estratégicos en los que se comercializará.
·
¿QUÉ ES EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN?
Es la ruta por donde circulan los productos desde el fabricante hacia el consumidor final y está constituido por un grupo de personas y organizaciones que participan en la transmisión de propiedad de dichos productos.
Es la ruta por donde circulan los productos desde el fabricante hacia el consumidor final y está constituido por un grupo de personas y organizaciones que participan en la transmisión de propiedad de dichos productos.
El
canal de distribución siempre comienza por el productor y termina en el
consumidor final, pasando generalmente por intermediarios.
·
DISEÑO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
- Definir el rol de distribución.
- Seleccionar el tipo de canal.
- Definir la intensidad de distribución.
- Seleccionar a los distribuidores.
- Definir el rol de distribución.
- Seleccionar el tipo de canal.
- Definir la intensidad de distribución.
- Seleccionar a los distribuidores.
·
TIPO DE VENTA DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN:
- Distribución intensiva.
- Distribución selectiva.
- Distribución exclusiva.
- Distribución intensiva.
- Distribución selectiva.
- Distribución exclusiva.
·
EL INTERMEDIARIO:
Es la persona u organización que forma parte de los canales de distribución cuya actividad principal es la compra y venta de un producto o de un conjunto de productos.
Por la propiedad del producto se clasifica en intermediario comerciante o agente intermediario.
Es la persona u organización que forma parte de los canales de distribución cuya actividad principal es la compra y venta de un producto o de un conjunto de productos.
Por la propiedad del producto se clasifica en intermediario comerciante o agente intermediario.
martes, 8 de septiembre de 2015
domingo, 6 de septiembre de 2015
MERCADO MIX
MERCADO
MIX
INTRODUCCIÓN
El
objetivo de aplicar este análisis es conocer la situación de la empresa y poder
desarrollar una estrategia específica de posicionamiento posterior.
Esta
estrategia es también conocida como las "4Ps", dado que en su origen
anglosajón se conoce como: price (precio), product (producto), place
(distribución) y promotion (promoción).
El
marketing mix o mezcla de mercadotecnia es un concepto que se utiliza para
nombrar al conjunto de herramientas y variables que tiene el responsable de
marketing de una organización para cumplir con los objetivos de la entidad.
Esto
quiere decir que el marketing mix está compuesto por la totalidad de las
estrategias de marketing que apuntan a TRABAJAR con los cuatro elementos
conocidos como las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza y Promoción (Publicidad).
En
concreto, a la hora de centrarse en ese mencionado conjunto de 4Ps, el
responsable correspondiente tendrá en cuenta los siguientes factores para poder
lograr los resultados esperados:
•
En lo que respecta al precio del artículo en cuestión, se deberán tener en
cuenta los que presenta los de empresas similares que están en el mercado. De
esta manera, se podrá dar con aquel que sea competitivo y que se convierta en
un importante atractivo para “atrapar” al consumidor.
•
La distribución del producto también es fundamental dentro de la cadena de
acciones para lograr los resultados esperados. En este sentido, hay que
resaltar que se tendrán en consideración aspectos tales como el almacenaje de
aquel, los lugares de punto de venta o la relación existente con los
intermediarios.
•
De la misma manera, dentro de esta acción de marketing mix, también se prestará
atención muy cuidadosa a una serie de aspectos que están relacionados
directamente con el producto en cuestión como sería el caso de la garantía que
tiene o el servicio de atención al cliente.
•
El cuarto pilar de cualquier campaña de marketing mix es el que gira en torno a
la promoción. Esta fase es fundamental en cuanto a que el producto se dé a
conocer, sea identificable en el mercado y sea capaz de generar una gran
demanda en el consumidor final. Para lograr todo ello, dentro de esta área está
claro que se deberán llevar a cabo acciones en materia de publicidad,
relaciones públicas e incluso merchandising.
El
marketing mix apela a diversos principios, técnicas y metodologías para
incrementar la satisfacción del cliente a partir de la gestión de las Cuatro P.
Para que tenga éxito, el marketing mix debe mantener la coherencia entre sus
elementos (no tiene sentido posicionar un producto en el sector de lujo y luego
tratar de competir con un precio bajo).
A
la hora de TRABAJAR con el marketing
mix, el experto debe tener en cuenta si los objetivos que se plantea son a
corto o largo plazo, ya que ciertas variables son difíciles de modificar en el
tiempo cercano.
CONCEPTO
El
marketing está compuesto por cuatro variables o elementos que le permiten a la
compañía direccionar su actividad económica, partiendo de las necesidades de
los consumidores.
Estas
variables son:
•
El producto/servicio.
•
La plaza.
•
El precio.
•
La promoción.
Las
4 pes del marketing también se denominan marketing mix, mezcla de marketing,
mezcla de mercadotecnia o mix comercial.
LAS
4Ps DEL MARKETING
PRODUCTO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZq4eN6BFZlUdGHWy-DjmHf1FCw5wQbhbQMrgf8EALcw6-X1RyaMwBnCLBDrE1Xpf1-WvUyE6oCb1DUlCiOtPfqogP3Pf4u5YHpF5jdMBdeehAmy3P4rteiGF4sOuO932jhJMrVNYULKiz/s200/image9.jpeg)
Una
compañía puede ofrecer un producto, un servicio o la combinación de éstos, para
satisfacer los deseos y/o necesidades de su segmento de mercado.
Es
importante resaltar las características, atributos y beneficios de los
productos debido a que permite la identificación de éstos en un determinado
mercado, la diferenciación de la competencia y el logro de un posicionamiento
de marca.
Los
productos tienen un ciclo de vida que se divide en cuatro etapas:
•Introducción.
•Crecimiento.
•Madurez.
•Declive.
También
se le conoce con el nombre de distribución.
Incluye
los canales -intermediarios- que se usarán para que el producto llegue al
consumidor final, que puede ser a través de mayoristas, minoristas,
detallistas, agentes, distribuidores, etc.
El
producto debe estar al alcance del consumidor en el momento que él lo necesite,
por lo cual es indispensable tener definidos los puntos estratégicos en los que
se comercializará.
PRECIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZMJdmylhsax80OUCKS00omqutfpPJMMznI68XtQtavJwq3USWX1at3EKTZL3_GrnadGSeH-Ru280ZUdV51S-PbKYBEy0BhWD-mqKrXVE5maXDIk7B3byhPnflDcrWWu6fSalcnqW4zxmO/s200/image8.jpeg)
El
precio es el valor que deben pagar por un producto los clientes. Se determina
partiendo de la realización de una investigación de mercados, a través de la
cual se identifica la demanda que tiene el producto, los precios de la
competencia, el poder adquisitivo de los compradores, las tendencias actuales,
los gustos del mercado meta, etc.
Indicadores
que son factores influyentes al momento de definir el precio de un producto.
Las
organizaciones deben tener en su plan de marketing establecidos la forma de
pago, los descuentos, los recargos, entre otros elementos referentes al precio
que les ofrecerá a sus clientes por los productos que oferta.
PROMOCIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbYgUMjCD_qEeAKgygfTaIHvUrC7ncmkOUssN8LShfeExOYU3Ezt-YFcGJXhr7JSWs1fl1VRnGVkg2Txmzovu2MVu60l3fn8YtJnv-rkfbQodjDzWqf7nj3RE44NO4V31mOs_22jnKlwdt/s200/image13.jpeg)
El
objetivo principal de la promoción es el aumento de las ventas, por medio de la
comunicación, envío de información y persuasión de los stakeholders
-accionistas, clientes actuales o reales y potenciales, proveedores, gobierno,
sindicatos, empleados.
La
promoción también es un recurso útil para consolidar la imagen e identidad
corporativa de la compañía.
Hacen parte de esta variable
del mix de marketing: la publicidad, las relaciones públicas, el marketing
directo, el telemarketing, la venta personal y la promoción de ventas.
ARCHIVO EN PREZI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)