PRECIO Y PLAZA
ü PRECIO
El precio es la variable del marketing mix por la
cual entran los ingresos de una empresa. Antes de fijar los precios de nuestros
productos debemos estudiar ciertos aspectos como el consumidor, mercado,
costes, competencia, etc. En última instancia es el consumidor quien
dictaminará si hemos fijado correctamente el precio, puesto que comparará el
valor recibido del producto adquirido, frente al precio que ha desembolsado por
él.
Establecer correctamente nuestra estrategia de precios no es tarea fácil y tal y como se ha comentado anteriormente, todas las variables, incluido el precio tienen que trabajar conjuntamente y con total coherencia. La variable del precio nos ayuda a posicionar nuestro producto, es por ello que si comercializamos un producto de calidad, fijar un precio alto nos ayudará a reforzar su imagen.
Establecer correctamente nuestra estrategia de precios no es tarea fácil y tal y como se ha comentado anteriormente, todas las variables, incluido el precio tienen que trabajar conjuntamente y con total coherencia. La variable del precio nos ayuda a posicionar nuestro producto, es por ello que si comercializamos un producto de calidad, fijar un precio alto nos ayudará a reforzar su imagen.
Factores que influyen en la fijación de
precios
La fijación de precios lleva consigo el deseo de
obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados
por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con
los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos
totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los beneficios dependerá
de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de
beneficios».
Áreas internas
|
Áreas externas
|
·
Costes.
·
Cantidad.
·
Precios.
·
Beneficios
fijados.
·
Medios de
producción.
|
·
Mercados.
·
Tipos de
clientes.
·
Zonas
geográficas.
·
Canales de
distribución.
·
Promoción.
|
Por tanto, una política de precios racional debe
ceñirse a las diferentes circunstancias del momento, sin considerar únicamente
el sistema de cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio
indicadas. Para una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan
dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:
·
Objetivos de la
empresa.
·
Costes.
·
Elasticidad de la
demanda.
·
Valor del producto
ante los clientes.
·
La competencia.
Objetivos de la empresa
Normalmente, la fijación de los precios está en
interacción con otros elementos del marketing mix, tales como
objetivos de distribución, de publicidad, financieros, y que son:
·
¿Se persigue un
incremento a corto plazo a costa de la tasa de penetración?
·
¿Se desea dar
prioridad a un producto concreto de la gama y provocar la obsolescencia de
otros?
·
¿Se quiere una
penetración rápida en el mercado y frenar posibles competidores?
Costes
Suponen la determinación de unos límites inferiores
por debajo de los cuales no se debe descender, so pena de poner en peligro la
rentabilidad del negocio. A no ser que, perjudicando esta rentabilidad, la
empresa desee que el precio juegue un papel estratégico, y ¿cómo? A través de:
·
Penetración rápida
en el mercado.
·
Conseguir
establecer relaciones con un nuevo cliente o nuevos segmentos.
·
Conseguir
experiencia atendiendo a la demanda y capacidad de producción, en relación con
la competencia.
Elasticidad de la demanda
Es el conocimiento del grado de sensibilidad de la
venta de un producto, entre cambios experimentados por alguno de los distintos
factores internos que actúan sobre ella. Su análisis aportará información sobre
posibles oscilaciones en el volumen de ventas de un producto, cuando el precio
varía en un determinado porcentaje o cuando se incrementa un presupuesto como,
por ejemplo, el de publicidad.
Valor del producto en los clientes
Para establecer una política de precios es preciso
un buen conocimiento de los comportamientos de compra de los clientes, del
valor que para ellos representa el producto vendido y su traducción en el
«precio», así como la imagen que se tenga de ellos. No se venden productos,
sino «contribuciones a la actividad del cliente». Esta percepción depende, como
hemos dicho anteriormente, de factores objetivos y subjetivos y permite la
práctica de precios diferenciados, atendiendo al valor atribuido al producto
por los diferentes segmentos del mercado.
Competencia
Las empresas, además de considerar otros factores,
establecen sus precios en función de las acciones o reacciones de la
competencia. Temas como el alza o baja de precios alcanzan su importancia
estratégica en función de las posibles reacciones de los competidores y
productos sustitutivos y de la elasticidad de la demanda. Se puede señalar, por
tanto, que los factores de fijación de precios pueden clasificarse de la
siguiente forma:
Factores internos:
- Costes
de fabricación más costes.
- Cálculo
del punto muerto.
- Rentabilidad capitales invertidos.
Factores externos:
- Elasticidad demanda/precio.
- Valor percibido por el cliente.
- Competencia.
PLAZA
También se le conoce con el nombre de
distribución. Incluye los canales -intermediarios- que se usarán para que el
producto llegue al consumidor final, que puede ser a través de mayoristas,
minoristas, detallistas, agentes, distribuidores, etc.
El producto debe estar al alcance del
consumidor en el momento que él lo necesite, por lo cual es indispensable tener
definidos los puntos estratégicos en los que se comercializará.
·
¿QUÉ ES EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN?
Es la ruta por donde circulan los productos desde el fabricante hacia el consumidor final y está constituido por un grupo de personas y organizaciones que participan en la transmisión de propiedad de dichos productos.
Es la ruta por donde circulan los productos desde el fabricante hacia el consumidor final y está constituido por un grupo de personas y organizaciones que participan en la transmisión de propiedad de dichos productos.
El
canal de distribución siempre comienza por el productor y termina en el
consumidor final, pasando generalmente por intermediarios.
·
DISEÑO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
- Definir el rol de distribución.
- Seleccionar el tipo de canal.
- Definir la intensidad de distribución.
- Seleccionar a los distribuidores.
- Definir el rol de distribución.
- Seleccionar el tipo de canal.
- Definir la intensidad de distribución.
- Seleccionar a los distribuidores.
·
TIPO DE VENTA DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN:
- Distribución intensiva.
- Distribución selectiva.
- Distribución exclusiva.
- Distribución intensiva.
- Distribución selectiva.
- Distribución exclusiva.
·
EL INTERMEDIARIO:
Es la persona u organización que forma parte de los canales de distribución cuya actividad principal es la compra y venta de un producto o de un conjunto de productos.
Por la propiedad del producto se clasifica en intermediario comerciante o agente intermediario.
Es la persona u organización que forma parte de los canales de distribución cuya actividad principal es la compra y venta de un producto o de un conjunto de productos.
Por la propiedad del producto se clasifica en intermediario comerciante o agente intermediario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario